Skip to content

¿Quiénes somos?

COMITÉ EDITORIAL

Vol. 96 (2025):

Enero – 

 Comité editorial:

Editor en jefe

Editora técnica

Dr. Fernando Álvarez Noguera
Close Overlay
Ma. Antonieta Arizmendi Espinosa

Dr. Fernando Álvarez Noguera

Editor responsable, Instituto de Biología, UNAM, México

M. en C. Ma. Antonieta Arizmendi Espinosa
Close Overlay
Ma. Antonieta Arizmendi Espinosa

M. en C. Ma. Antonieta Arizmendi Espinosa

Editora técnica, Instituto de Biología,
UNAM, México

 Editores asociados:

Claudia Ballesteros-Barrera
Close Overlay
Claudia Ballesteros-Barrera

Claudia Ballesteros-Barrera, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología biogeográfica y teoría de nicho ecológico. Distribución en el espacio geográfico y ecológico de las especies de mamíferos.

Gabriel Barrios-Quiroz
Close Overlay
Gabriel Barrios-Quiroz

Gabriel Barrios-Quiroz. Centro de Investigación y Experimentación en Alternativas Agroecológicas. Ecología y Conservación Dharma A.C.

Áreas de especialidad/ interés.

Herpetología, en especial reptiles (cocodrilos). Biología de la conservación, reproducción y modelos de nicho ecológico.

Francisco Botello-López
Close Overlay
Francisco Botello-López

Francisco Botello-López. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Mastozoología general, distribución y conservación de vertebrados, planeación sistemática de la conservación, prospección y manejo de recursos. Una Salud. Integridad ecosistémica. 

Juan Manuel Caspeta-Mandujano
Close Overlay
Juan Manuel Caspeta-Mandujano

Juan Manuel Caspeta-Mandujano. Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Áreas de especialidad/ interés.

Helmintos parásitos de vertebrados, con especialidad en nemátodos parásitos, ecología y taxonomía.

Arturo Castro-Castro
Close Overlay
Arturo Castro-Castro

Arturo Castro-Castro. CIIDIR-Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática vegetal, diversidad florística en México, identificación de centros de riqueza y endemismos. Taxonomía de Asteraceae tribu Coreopsideae, Asparagaceae tribu Poliantheae y Campanulaceae.

J. Rogelio Cedeño-Vázquez
Close Overlay
J. Rogelio Cedeño-Vázquez

Rogelio Cedeño-Vázquez. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología, sistemática, taxonomía, historia natural, biogeografía, biología de la conservación, dinámica y genética de poblaciones; conservación y manejo de fauna silvestre, con énfasis en anfibios y reptiles (herpetología).

Sergio Cevallos-Ferriz
Close Overlay
Dr. Sergio Cevallos Ferriz

Sergio Cevallos-Ferriz, Instituto de Geología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés. 

Conocimiento de las plantas que crecieron en el pasado geológico en México y entendimiento de la forma en que estas se asociaron e interactuaron con el medio físico para, eventualmente, dar lugar a la megabiodiversidad característica del México actual.

Rosamond Coates
Close Overlay
Rosamond Coates

Rosamond Coates. Estación de Biología Los Tuxtlas, Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Mastozoología, interacciones planta-animal, ecología de vertebrados y restauración del paisaje.

Fernando Córdova-Tapia
Close Overlay
 Fernando Córdova-Tapia

Fernando Córdova-Tapia. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología de comunidades de peces, redes tróficas, isótopos estables y diversidad funcional. El efecto de la antropización sobre la dinámica, estructura y función de los ecosistemas acuáticos epicontinentales.

Ramón Cuevas-Guzmán
Close Overlay
Ramón Cuevas-Guzmán

Ramón Cuevas-Guzmán. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Universidad de Guadalajara

Áreas de especialidad/ interés.

Taxonomía y ecología de plantas; en particular, interesado en estudios florísticos y etnobotánicos de plantas vasculares y hongos, también en investigar y entender los factores ambientales que explican la diversidad y la distribución de las especies en los ecosistemas forestales de México.

Alfonso Delgado-Salinas
Close Overlay
Alfonso Delgado-Salinas

Alfonso Delgado-Salinas, Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés. 

Sistemática y filogenia de las plantas, en particular de las leguminosas; su área de interés es multidisciplinaria e incluye revisiones taxonómicas, estudios filogenéticos, morfología y biología reproductiva de plantas.

Omar Domínguez-Domínguez
Close Overlay
Omar Domínguez-Domínguez

Omar Domínguez-Domínguez, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Áreas de especialidad/ interés.

Investigación sobre peces dulceacuícolas y marinos como biología evolutiva y conservación, filogeografía, filogenia, taxonomía, sistemática y biogeografía. Se ha especializado en un grupo de peces que es endémico del centro de México, la familia Goodeidae.

Mario Favila-Castillo
Close Overlay
Mario Favila-Castillo

Mario Favila-Castillo, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa

Áreas de especialidad/ interés.

Su trabajo se ha centrado en una subfamilia de escarabajos, Scarabaeinae, en temas diversos como: selección sexual y la comunicación química en los procesos de especiación incipiente. Procesos ecológicos efectuados por los escarabajos del estiércol y otros insectos en selvas fragmentadas.

Juan B. Gallego-Fernández
Close Overlay
Juan B. Gallego-Fernández.

Juan B. Gallego-Fernández. Universidad de Sevilla, España

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología de plantas, de sistemas dunares costeros: sucesión, tipos funcionales, interacción planta-planta y planta-animal, vulnerabilidad, conservación, y restauración de sistemas dunares templados, tropicales y áridos; dispersión de semillas por endozoocoria.

José G. García-Franco
Close Overlay
 José G. García-Franco

José G. García-Franco. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología y reproducción de plantas, principalmente epífitas, parásitas; estructura de la población, distribución espacial, factores que determinan la interacción planta – planta, sistemas reproductivos, polinización, éxito reproductivo. 

Ma. Elena García-Garza
Close Overlay
 Ma. Elena García-Garza

Ma. Elena García-Garza. Universidad Autónoma de Nuevo León

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática, taxonomía y biogeografía de anélidos poliquetos.

Luis García-Prieto
Close Overlay
 Luis García-Prieto

Luis García-Prieto. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Taxonomía y ecología de helmintos de vertebrados silvestres; bases de datos sobre la riqueza de este grupo de parásitos en México. Curador asociado de la Colección Nacional de Helmintos (IB-UNAM).

Roberto Garibay-Orijel
Close Overlay
Roberto Garibay-Orijel

Roberto Garibay-Orijel. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática molecular de hongos ectomicorrízicos. Realiza investigaciones interdisciplinarias en ecología, taxonomía y sistemática, etnomicología, genómica y biotecnología de hongos ectomicorrízicos.

M. Socorro González-Elizondo
Close Overlay
M. Socorro González-Elizondo

Socorro González-Elizondo. CIIDIR-Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática y taxonomía de Cyperaceae, coníferas, encinos y Ericaceae; florística y ecología de la vegetación, principalmente de la Sierra Madre Occidental.

Lázaro Guevara-López
Close Overlay
Lázaro Guevara-López

Lázaro Guevara-López. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Mastozoología, biogeografía de la conservación, faunística, sistemas de información geográfica y percepción remota, taxonomía y sistemática. 

Ma. de los Ángeles Herrera
Close Overlay
Ma. de los Ángeles Herrera-Campos

Ma. de los Ángeles Herrera-Campos. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Taxonomía, ecología y biomonitoreo de líquenes, etnoliquenología. Biogeografía, sistemática, biodiversidad y estudios florísticos de hongos liquenizados.

Ismael Hinojosa-Díaz
Close Overlay
Ismael Hinojosa-Díaz

Ismael Hinojosa-Díaz. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática de abejas (Hymenoptera – Apoidea). Entomología sistemática, filogenética, historia natural, diversidad de especies y evolución.

Guillermo Ibarra-Manríquez
Close Overlay
Guillermo Ibarra-Manríquez

Guillermo Ibarra-Manríquez. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología de comunidades vegetales relacionada, principalmente, con la caracterización de sus patrones de composición, estructura, diversidad, así como aspectos reproductivos de las especies (fenología, dispersión y germinación); inventarios florísticos y estudios sistemáticos de la familia Moraceae.

Jovana M. Jasso-Martínez
Close Overlay
Jovana M. Jasso-Martínez

Jovana M. Jasso-Martínez. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Biología entomológica evolutiva y taxonomía. Sistemática filogenética de insectos, genómica y museómica.

Fidel Landeros-Jaime
Close Overlay
Fidel Landeros-Jaime

Fidel Landeros-Jaime. Universidad Autónoma de Querétaro

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática y filogenia de macromicetos, etnomicología y cultivo de hongos comestibles silvestres. Además, realiza estudios en fitopatología, taxonomía y biología de hongos. Secuenciación.

Carlos Lara-Rodríguez
Close Overlay
Carlos Lara-Rodríguez

Carlos Lara-Rodríguez. Universidad Autónoma de Tlaxcala

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología de interacciones planta-animal, ecología del comportamiento de colibríes, mutualismos y antagonismos en sistemas de polinización, redes ecológicas, efectos de perturbaciones antropogénicas en comunidades biológicas, y uso de bioindicadores para evaluación ambiental.

Rodrigo Macip-Ríos
Close Overlay
Rodrigo Macip-Ríos

Rodrigo Macip-Ríos. Escuela Nacional de Estudios Superiores- Sede Morelia, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Demografía de tortugas de agua dulce, evolución de historias de vida y ecología reproductiva en reptiles, conservación de anfibios y reptiles; historia natural.

Alejandro M. Maeda-Martínez
Close Overlay
Alejandro M. Maeda-Martínez

Alejandro M. Maeda-Martínez. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Baja California Sur.

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática de Crustácea, en particular de Branchiopoda, Decapoda Caridea y Oniscidea de México. Investigación de frontera y de ciencia básica, principalmente en el tema de biodiversidad y en el marco de la limnología, biología y ecología de cuencas hidrológicas, con el enfoque de Una Salud.

Rosario Mata-López
Close Overlay
Rosario Mata-López

Rosario Mata-López. Facultad de Ciencias, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Biología de la vida silvestre, parasitología, conservación, análisis filogenéticos, biodiversidad, taxonomía y ecología, y evolución.

Juan J. Morrone
Close Overlay
Juan J. Morrone

Juan J. Morrone. Facultad de Ciencias, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Biogeografía evolutiva y sistemática filogenética de insectos, particularmente coleópteros y sifonápteros. Biogeografía de América Latina, con énfasis en la Zona de Transición Mexicana.

Miguel Murguía-Romero
Close Overlay
Miguel Murguía-Romero

Miguel Murguía-Romero. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Biogeografía y bases de datos de colecciones biológicas; informática de la biodiversidad y biomédica.

Margarita Ojeda-Carrasco
Close Overlay
Margarita Ojeda-Carrasco

Margarita Ojeda-Carrasco. Facultad de Ciencias, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Microartrópodos del suelo, en particular ácaros y colémbolos; la ecología de comunidades, entomología, parasitología, conservación de la biodiversidad.

Neptalí Ramírez-Marcial
Close Overlay
Neptalí Ramírez-Marcial

Neptalí Ramírez-Marcial. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología forestal aplicada a diferentes escalas, patrones de diversidad de especies a lo largo de gradientes geográficos y de disturbio, con énfasis en la regeneración de especies arbóreas, uso sostenible y en la restauración de ambientes humanizados en bosques de montañas tropicales del sur de México.

Ma. de Lourdes Rico-Arce
Close Overlay
Ma. de Lourdes Rico-Arce

Ma. de Lourdes Rico-Arce. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Áreas de especialidad/ interés.

Taxonomía y filogenia de las antiguas Mimosoideae (Leguminosae/Fabaceae), sistemática de plantas vasculares, reseñas florísticas, parientes silvestres de cultivos, evaluaciones de conservación para la IUCN, colecciones históricas y nomenclatura botánica.

Axayacatl Rocha-Olivares
Close Overlay
Axayacatl Rocha-Olivares

Axayacatl Rocha-Olivares. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología y evolución molecular, genética de la conservación y de poblaciones, biodiversidad marina. Su trabajo se centra en la comprensión de procesos ecológicos y evolutivos responsables de producir y mantener la diversidad dentro y entre las poblaciones naturales, principalmente en comunidades marinas.

Gabino A. Rodríguez-Almaraz
Close Overlay
Gabino A. Rodríguez-Almaraz

Gabino A. Rodríguez-Almaraz. Universidad Autónoma de Nuevo León

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática, taxonomía, reproducción, desarrollo larval y ecología de crustáceos, estudios y análisis de riesgo de especies acuáticas invasoras

Pilar Rodríguez-Moreno
Close Overlay
Pilar Rodríguez-Moreno

Pilar Rodríguez-Moreno. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Áreas de especialidad/ interés.

Macroecología; especialista en el análisis de patrones espaciales de diversidad, con énfasis en diversidad beta y dinámica de áreas de distribución de especies; efectos del cambio climático en la biodiversidad; ecología y biogeografía de especies invasoras, y modelado de nicho ecológico; extinción de especies. Biodiversidad urbana.

Gerardo Sánchez-Rojas
Close Overlay
Gerardo Sánchez-Rojas

Gerardo Sánchez-Rojas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Áreas de especialidad/ interés.

Ecología animal, en particular sobre mamíferos y otros vertebrados terrestres, con énfasis en los ambientes manejados y en Áreas Naturales Protegidas. Ecología de la conservación y mamíferos del Antropoceno.

Abel Sentíes-Granados
Close Overlay
Abel Sentíes-Granados

Abel Sentíes-Granados. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Áreas de especialidad/ interés.

Taxonomía, florística, sistemática filogenética y biogeografía de algas marinas.

Francisco A. Solís-Marín
Close Overlay
Francisco A. Solís-Marín

Francisco A. Solís-Marín. Instituto de Ciencias del Mar, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Sistemática (alfa y molecular) y ecología de equinodermos. Investigación en biodiversidad y ecología marina, conservación y evolución.

Eduardo Soto-Galera
Close Overlay
Eduardo Soto-Galera

Eduardo Soto-Galera. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

Áreas de especialidad/ interés.

Investigación en peces dulceacuícolas. Historias de vida de peces nativos, ecología de comunidades dulceacuícolas (peces y decápodos), indicadores de calidad ambiental (peces y decápodos) en sistemas lóticos e impacto ambiental de obras hidráulicas.

Alejandro Valdez-Mondragón
Close Overlay
Alejandro Valdez-Mondragón

Alejandro Valdez-Mondragón. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Baja California Sur.

Áreas de especialidad/ interés.

Arácnidos de importancia médica en México; en general, en taxonomía, sistemática filogenética morfológica y molecular, evolución, biodiversidad, filogeografía, y ecología, así como el estudio de procesos que promueven su diversificación, desde una perspectiva macro y microevolutiva.

Patricia Vélez-Aguilar
Close Overlay
Patricia Vélez-Aguilar

Patricia Vélez-Aguilar. Instituto de Biología, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Biología evolutiva y genética de la conservación de hongos microscópicos en ambientes amenazados de México. Su trabajo se ha centrado en el estudio de la diversidad (a nivel genético, taxonómico y funcional), ecología y patrones evolutivos de micromicetes de vida libre en ecosistemas terrestres y acuáticos.

Xochitl Vital-Arriaga
Close Overlay
Xochitl Vital-Arriaga

Xochitl Vital-Arriaga. Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, UNAM / Facultad de Ciencias, UNAM

Áreas de especialidad/ interés.

Su investigación se ha enfocado en la ecología, diversidad y taxonomía de moluscos, principalmente en zonas costeras y arrecifes del golfo de México y el Caribe mexicano. Su interés principal es el estudio de las babosas marinas heterobranquias.

Formación de galeras
Diseño y formación web
Ivonne Marlene Gutiérrez Cervantes
Close Overlay
Ivonne Marlene Gutiérrez Cervantes

Ivonne Marlene Gutiérrez Cervantes

Subdirección de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

Formación de Galeras

Janine Alhelí Rivera Maldonado
Close Overlay
Janine Alhelí Rivera Maldonado

Janine Alhelí Rivera Maldonado. Facultad de Artes y Diseño, UNAM / Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM

Diseño y formación web