Yolanda Arana-Gabriel a, Cristina Burrola-Aguilar a, Roberto Garibay-Orijel b, *, Adriana Montoya c
a Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Carretera Toluca-Atlacomulco Km 14.5, 50200 Toluca, Estado de México, México
b Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Departamento de Botánica, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 Ciudad de México, México
c Universidad Autónoma de Tlaxcala, Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Km 10.5 Autopista Texmelucan-Tlaxcala, 90120 Ixtacuixtla, Tlaxcala, México
*Autor para correspondencia: rgaribay@ib.unam.mx (R. Garibay-Orijel)
Recibido: 22 septiembre 2023; aceptado: 11 diciembre 2024
Resumen
Las especies del género Lyophyllum son ampliamente valoradas por su importancia cultural y biotecnológica. Las especies de la sección Difformia son polimórficas debido a su plasticidad fenotípica, lo que dificulta su correcta determinación; en el centro de México estas especies se conocen tradicionalmente como “clavitos”. En el presente trabajo se describe la morfología macroscópica y microscópica, filogenia, interacción ecológica, importancia cultural y se presentan los resultados preliminares de bioensayos de fructificación de Lyophyllum herrerae sp. nov. dentro de la sección Difformia. Lyophyllum herrerae se encuentra entre las 10 especies con mayor importancia cultural en el centro de México, es saprótrofa y altamente variable (aun en cultivo); crece, predominantemente, en bosques de pino aunque también en bosques de oyamel y encino. Aquí demostramos que esta especie es susceptible de cultivo, obteniendo cuerpos fructíferos a nivel experimental. Adicionalmente, se presenta una clave taxonómica para las especies de la sección Difformia. Estos hallazgos representan una alternativa en el aprovechamiento de este patrimonio biocultural, generando beneficios alimenticios y económicos para las comunidades locales contribuyendo a la soberanía alimentaria.
Palabras clave: Hongos comestibles; Clavitos;Cultivo; Nueva especie; Xolete; Patrimonio biocultural; Filogenia
© 2025 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Lyophyllum herrerae sp. nov, one of the most cultural important mushrooms of Central Mexico with potential for cultivation
Abstract
Lyophyllum species are widely valued for their cultural and biotechnological importance. Species of Difformia section are polymorphic due to their phenotypic plasticity, which makes their correct identification difficult; in central Mexico, these species are traditionally known as “clavitos”. This paper describes the macroscopic and microscopic morphology, phylogeny, ecological interactions, and cultural importance of Lyophyllum herrerae sp. nov. within the section Difformia, and presents preliminary results of fruiting bioassays. Lyophyllum herrerae is among the 10 most culturally important species in central Mexico. It is saprotrophic and highly variable (even in cultivation); it grows predominantly in pine forests, although it also grows in fir and oak forests. Here, we demonstrate that this species is susceptible to cultivation, obtaining fruiting bodies experimentally. Additionally, a taxonomic key is presented for the species in the Difformia section. These findings represent an alternative for harnessing this biocultural heritage, generating nutritional and economic benefits for local communities and contributing to food sovereignty.
Keywords: Edible mushrooms; Clavitos; Cultivation; New species; Xolete; Biocultural heritage; Phylogeny
Introducción
A nivel mundial, algunas especies del género Lyophyllum P. Karst., como L. aggregatum (Schaeff.) Kühner, L. connatum (Schumach.) Singer, L. decastes (Fr.)Singer, L. fumosum (Pers.)P.D. Orton, L. shimeji (Kawam.) Hongo, L. sykosporum Hongo y Clémençon, y L. ulmarium (Bull.) Kühner, son utilizadas como alimento y/o como medicina (Boa, 2009; Ukawa et al., 2000). Lyophyllum shimeji es una de las especies comestibles más costosas y buscadas en los mercados internacionales junto con otras especies como Tuber melanosporum Vittad., Tricholoma matsutake (S. Ito y S. Imai) Singer, Boletus edulis Bull., Cantharellus cibarius Fr., Amanita caesarea (Scop.) Pers. y Lactarius deliciosus (L.) Gray. Lyophyllum shimeji es conocido como “honshimeji” y es considerado como un manjar en Japón y China (Wang y Chen, 2015). A L. decastes y L. semitale (Fr.) Kühner se les atribuyen propiedades medicinales por sus efectos antineoplásicos e hipoglucémicos (Ukawa et al., 2000). El cultivo de Lyophyllum sigue siendo un proceso complejo y largo. Lyophyllum shimeji se cultiva de manera comercial, mientras que L. connatum y L. decastes de manera experimental (Sánchez y Mata, 2012).
En México se han citado 5 especies de Lyophyllum con uso alimentario: L. aggregatum, L. decastes, L. fumosum, L. loricatum y L. aff. shimeji; éstas fructifican entre junio y agosto en bosques de Abies religiosa, Pinus, Quercus, Abies-Pinus y Pinus-Alnus (Burrola-Aguilar et al., 2012; Estrada-Martínez et al., 2009; Montoya et al., 2004; Garibay-Orijel y Ruan-Soto, 2014; Servín-Campuzano y Alarcón-Cháires, 2018). Las 5 especies son apreciadas por su sabor y, en conjunto, se reportan dentro de las 10 especies con mayor importancia cultural en diversas localidades de estudio, junto con A. caesarea s.l., Cantharellus cibarius s.l. y Lactarius indigo (Garibay-Orijel y Ruan-Soto, 2014). Burrola-Aguilar et al. (2012) reportan a L. decastes y Lyophyllum sp. entre los hongos más difíciles de encontrar por los recolectores en Amanalco, Estado de México; sin embargo, Montoya et al. (2004) mencionan que Lyophyllum sp. es muy abundante en el Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala.
El género Lyophyllum es polifilético, de acuerdo con Bellanger et al. (2015). Las especies morfológicas agrupadas en este género se sitúan en 5 clados diferentes (clados: I, Va, Vb, IX, XI) cada uno de los cuales merecería un rango genérico al incluirse miembros de otros géneros como: Hypsizygus, Tephrocybe, Clitocybe, Calocybe y Rugosomyces. El clado Va corresponde a Lyophyllum sección Lyophyllum y el clado Vb a Lyophyllum sección Difformia (Bellanger et al., 2015). Las especies con uso comestible se encuentran dentro de la sección Difformia, un clado bien soportado por estudios como los deBellanger et al. (2015), Sundberg (2010) y Larsson y Sundberg (2011). La sección Difformia es monofilética y está integrada por L. loricatum, L. decastes s.l., L. fumosum y L. shimeji (Kalamees, 2004; Knudsen y Vesterholt, 2008; Li et al., 2019; Sundberg, 2010). Bellanger et al. (2015) consideran dentro del clado Difformia a L. decastes s.l., L. fumosum y L. shimeji, especies morfogenéticas e incluyen en la sección 2 filoespecies crípticas no nombradas formalmente. Lavorato y Contu (2015) incluyeron en esta sección a L. mariae y Wei et al. (2023) a L. subdecastes.
Lyophyllum sección Difformia se caracteriza porque sus especies presentan forma tricolomatoide o clitocyboide, hábito fasciculado, conado u ocasionalmente solitario; el contexto del esporoma no tiene tonos de color azul ni se ennegrece, en ocasiones es ligeramente pardo; las láminas presentan “hematomas”, las basidiosporas tienen la pared lisa, la forma puede variar de globosas a elipsoides (Kalamees, 2004; Knudsen y Vesterholt, 2008). Su interacción ecológica es muy variada, se ha reportado que L. shimeji es una especie micorrizógena facultativa que se asocia con Pinus y Quercus (Larsson y Sundberg, 2011; Pera y Alvares, 1995; Yamada et al., 2001) ycon Quercus serrata (Yamanaka, 2009); L. fumosum se asocia con P. silvestris (Yamada et al., 2001), mientras que L. loricatum se ha reportado como saprótrofa y L. decastes como saprótrofa y como micorrízica con P. pinaster (Pera y Álvarez, 1995; Yamada et al., 2001).
Las especies dentro de la sección Difformia han sido reportadas como polimórficas, trabajos como los de Bellanger et al. (2015), Hofstetter et al. (2002) y Moncalvo et al. (2000) mencionan que esta variación morfológica puede estar sujeta a factores como su plasticidad fenotípica o evolución paralela de algunas especies. Esto dificulta su estudio taxonómico, ya que ocasiona confusión en la determinación de las especies generando un gran número de sinonimias.
Dada su importancia cultural y potencial de cultivo, es fundamental realizar taxonomía integral para resolver la problemática de las especies del género. Aspectos como su distribución, interacción ecológica, cultivo y aspectos culturales proporcionan datos relevantes para la delimitación de las especies. Esto permitirá contribuir con el conocimiento del patrimonio micocultural y a desarrollar estrategias de aprovechamiento con enfoques biotecnológicos en beneficio de la seguridad alimentaria y económica de las comunidades locales y originarias.
Por lo tanto, el presente trabajo, tiene como objetivo el empleo de análisis filogenéticos, características macro y micromorfológicas, interacciones ecológicas, aspectos culturales y biotecnológicos (asociados a bioensayos de fructificación)(Wang et al., 2013) para describir a Lyophyllum herrerae como una nueva especie con importancia cultural y biotecnológica en el centro de México.
Materiales y métodos
Los ejemplares se recolectaron en bosques de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. y Cham., Pinus spp., Quercus spp. y bosques mixtos en Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México. Algunos ejemplares se obtuvieron a partir de un muestreo dirigido con ayuda de la población local y otros se compraron en mercados tradicionales (tabla 1).
La descripción de caracteres macroscópicos se realizó en fresco de acuerdo con las sugerencias de Delgado et al. (2005). Los colores se registraron en fresco considerando los códigos de Kornerup y Wanscher (1978). Los ejemplares fueron fotografiados en fresco y herborizados a no más de 60 ºC de acuerdo con Cifuentes et al. (1986). Posteriormente, se etiquetaron y se depositaron en la Colección de Hongos del Herbario Nacional de México en el Instituto de Biología, UNAM (MEXU-HO), Herbario Universitario TLXM y en el Centro de Investigación en Recursos Bióticos de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Para la descripción de caracteres microscópicos y evidenciar la granulación siderófila se utilizó acetocarmín; así como KOH (10%), agua, azul de algodón, rojo Congo y Melzer para la caracterización de basidios, basidiosporas, subhimenio, trama himenoforal, pileipellis y estipitipellis (Largent et al., 1977). Para las medidas de las esporas (n = 20) se realizaron preparaciones temporales a partir de cortes de las láminas y se obtuvo el cociente de forma (Q = largo/ancho) (Largent et al., 1977); para los basidios y células marginales (n = 20) se realizaron cortes transversales de las láminas. Todas las preparaciones se observaron con aumento de 1,000x con un microscopio óptico Motic® y el software Motic digital Microscope DMB3-223 (Motic China Group Co., Ltd., 2001-2004).
Debido a la alta variabilidad morfológica en las basidiosporas de los ejemplares estudiados, se citan los valores promedios y extremos del holotipo y también los tamaños extremos en el resto de los ejemplares revisados de la siguiente manera: (Al) al-Cl-bl (Bl) × (Aa) aa-Ca-ba (Ba). Donde: Cl es el promedio del largo del holotipo, al y bl son los extremos de las medidas de largo del holotipo; Ca es el promedio del ancho del holotipo, aa y ba son los extremos del ancho del holotipo; Al, Bl son las medidas extremas del largo de todos los ejemplares revisados, Aa y Ba son las medidas extremas del ancho de todos los ejemplares revisados. El cociente de las esporas se representa como: Qa-Qc-Qb; donde Qa es el valor mínimo del cociente entre las medias de todos los ejemplares, Qc es el valor del holotipo y Qb corresponde al valor máximo del cociente entre las medias de todos los ejemplares.
Todos los análisis estadísticos se realizaron en el software R (R Core Team, 2024). Se utilizaron las pruebas de Shapiro-Wilk y Lilliefors para determinar la normalidad de los datos; así como la prueba de Levene para la homocedasticidad de varianza. Para el caso en el que los datos no presentaron una distribución normal, se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y para los casos de normalidad se realizó un Anova de Welch para determinar diferencias significativas del largo, ancho y Q de los ejemplares analizados. Para la diferencia entre los grupos se realizó la prueba de Dunn (p < 0.05), además de la prueba de Bonferroni para corregir los errores en las comparaciones múltiples. Los resultados obtenidos fueron graficados utilizando la función ggplot. Las librerías utilizadas en el software R fueron, “car” (Fox y Weisberg, 2019), “ggplot 2” (Wickham, 2016), “readr” (Wickham et al., 2022)., “dunn.test” (Dunn, 1964), “FSA” (Ogle et al., 2023), “dplyr” (Wickham et al., 2023) y “viridis” (Garnier et al., 2024).
Tabla 1
Ejemplares estudiados.
Número de recolecta | Número de herbario | Nombre común | Vegetación | Fecha de recolecta | Estado | Región |
GO-2009-278 | MEXU 26748 | Clavitos | desconocida | Edo. Mex. | Mercado de Amecameca | |
HC-PNNT-078 | MEXU 26594 | Clavo de oyamel | Bosque de Abies religiosa | 23/07/2008 | Edo. Mex. | Zinacantepec |
HC-PNNT-246 | MEXU 26689 | Clavitos | Bosque de Pinus sp. | 29/08/2008 | Edo. Mex. | Zinacantepec |
A. Montoya 3005 | TLXM 7001 | Xolete regadito | Bosque de Pinus sp. | Tlaxcala | ||
A. Montoya 3022 | TLXM 7002 | sin nombre | Bosque de Quercus crasifolia, Q. laeta, Q. laurina | _______ | Tlaxcala | _______ |
Jaime-Salinas 24 | TLXM 7003 | Xolete de encino | Bosque de Quercus sp. | _______ | Tlaxcala | Tlaxco |
Jaime-Salinas 36 | TLXM 7004 | Hongo blanco de monte, xolete blanco | _______ | _______ | Tlaxcala | Parque Nacional La Malinche |
Lorant-Flores A. 47 | MEXU 30216 | Clavito, Hongo de mata, Güeritos, Negritos, Hongo blanco | ______ | 12/07/2017 | CdMx | Milpa alta, Santa Ana Tlacotenco |
Lorant-Flores A. 49 | MEXU 30357 | Clavito de encinal | Bosque de Quercus sp. | 13/07/2017 | CdMx | Milpa alta, Santa Ana Tlacotenco |
Lorant-Flores A. 52 | MEXU 30358 | Cuaresmeño | _______ | 13/07/2017 | CdMx | Milpa alta, Santa Ana Tlacotenco |
Lorant-Flores A. 66 | MEXU 30217 | Clavitos | _______ | 05/08/2017 | CdMx | Milpa alta, Santa Ana Tlacotenco |
Lorant-Flores A. 42 | MEXU 30359 | Clavito de encinal | Bosque de Quercus sp. | 05/07/2017 | CdMx | Milpa alta, Santa Ana Tlacotenco |
AGYLyo-5.3 | MEXU 28149 | Clavitos | Bosque de Abies religiosa | 01/07/2015 | Edo. Mex. | Zinacantepec |
CIRB-H01 | CIRB HO1 | Clavo | Bosque de Pinus sp. | 20/07/2019 | Edo. Mex. | Coatepec Harinas |
CIRB-H02 (holotipo) | MEXU 30365 | Clavitos | Bosque de Pinus sp. | 25/07/2019 | Edo. Mex. | Isidro Fabela |
CIRB-H03 | CIRB H03 | Clavitos | Bosque de Pinus sp. | 25/07/2019 | Edo. Mex. | Otzolotepec |
CIRB-H04 | CIRB HO4 | Clavo | Bosque de Pinus sp. | 27/07/2019 | Edo. Mex. | Toluca |
CIRB-H05 | MEXU 30368 | Clavo | Bosque de Pinus sp. | 27/07/2019 | Edo. Mex. | Zinacantepec |
CIRB-H06 | CIRB H06 | Clavitos | Bosque de Pinus sp. | 25/07/2019 | Edo. Mex. | Capulhuac |
CIRB-H07-cultivo | MEXU 30360 | ______ | Ejemplares cultivados de la cepa IE 983 del ejemplar MEXU 28149 | 13/06/2023 | _______ | __________ |
Para la extracción de ADN, amplificación por PCR y secuenciación Sanger se usaron los protocolos de Sambrook et al. (1989) y Sánchez-Ledesma et al. (2022). El ADN se extrajo de ejemplares secos por el método CTAB y se amplificó por PCR en reacciones de 25 μl. Para los análisis filogenéticos se usó la región de los espaciadores transcritos internos ribosomales (ITS), pues ha demostrado discriminar adecuadamente las especies en L. sección Difformia (Kalamees, 2004; Knudsen y Vesterholt, 2008; Lavorato y Contu, 2015; Li et al., 2019; Sundberg, 2010; Wei et al., 2023). La región de los ITS se amplificó con los oligonucleótidos ITS1F e ITS4. La amplificación se llevó a cabo en un termociclador MiniAmp Plus (Applied Biosystems, EUA). Los productos de PCR se limpiaron con ExoSAP-IT (Thermofisher, EUA). Las secuencias de los ITS se obtuvieron en el Laboratorio de Secuenciación de la Biodiversidad y la Salud del Instituto de Biología de la UNAM, utilizando BigDye Terminator 3.1 (Thermofisher), en ambas direcciones.
Las secuencias de ADN se editaron y alinearon en Geneious Prime 2023 con el algoritmo de Muscle 5.1 (Edgar, 2004). Las secuencias de ADN nuevas se depositaron en GenBank (tabla 2). El alineamiento para los análisis filogenéticos (material suplementario 1) incluyó las secuencias generadas en este estudio, las incluidas previamente en análisis de Lyophyllum sección Difformia y secuencias de alta similitud de nucleótidos obtenidas de GenBank con el algoritmo Blast (Altschul et al., 1990; tabla 2). Se alinearon un total de 60 secuencias de 11 taxones de la sección Difformia y 3 especies de Tephrocybe como grupo externo. El alineamiento tuvo 540 posiciones, éste se revisó manualmente y las regiones de alineamiento ambiguo fueron excluidas.
Se realizaron análisis filogenéticos por el método de inferencia bayesiana y el de máxima verosimilitud. Primero, se eligió el modelo evolutivo más adecuado con Jmodel test 2 (Darriba et al., 2012), que resultó el HKY85 con proporción de sitios invariables. Los valores de probabilidad posterior bayesiana (PPB) se obtuvieron en MrBayes 3.2.6 (Ronquist y Huelsenbeck, 2003), se corrieron 4 cadenas de Monte Carlo con 10 millones de generaciones, se muestreó cada 100 y se descartó el primer 10% de los árboles. Se usó Tracer 1.7 para calcular el tamaño efectivo de muestra (ESS, por sus siglas en inglés) y para visualizar la convergencia de las cadenas (Rambaut et al., 2018). Los valores de máxima verosimilitud (MV) se obtuvieron en PhyML 3.3.2 (Guindon et al., 2010) con mil réplicas de bootstrap y optimizando tanto la topología del árbol como el largo de las ramas. Estos análisis se implementaron en Geneiuos Prime 2023.
Se realizó una clave taxonómica con base en caracteres morfológicos e interacción ecológica para las especies que han sido reportadas dentro de la sección Difformia. Se realizó una revisión bibliográfica detallada sobre las investigaciones enfocadas en el conocimiento micológico tradicional (CMT) en México, con atención en las especies reportadas del género Lyophyllum para recabar información relacionada a sus usos, nombres comunes, interacción ecológica, época de fructificación e importancia cultural.
Los cuerpos fructíferos obtenidos de cultivo experimental fueron donados por MycoSeta® para su caracterización macro y microscópica en el presente estudio y para evidenciar la plasticidad morfológica en sus diferentes etapas de desarrollo. Los cuerpos fructíferos fueron obtenidos a partir de la cepa IE 983 aislada de MEXU 28149.
Resultados
Los análisis filogenéticos de máxima verosimilitud y bayesianos de Lyophyllum sección Difformia resultaron en la misma topología. Para los análisis bayesianos, todos los parámetros de las cadenas convergieron con un ESS siempre mayor a 4,592. En la figura 1 se observan 2 clados principales: el primero con muy buen soporte (PPB/MV = 1/98) en donde se encuentran L. littoralis, L. loricatum y L. decastes s.l., el segundo clado no tiene soporte y en él se encuentran 3 clados que incluyen a: L. shimeji, L. fumusum y Lyophyllum herrerae. Los ejemplares de esta especie resultaron en un clado monofilético no descrito previamente y bien soportado con PPB = 0.95 y soporte de bootstrap moderado de MV = 78%; es un clado con características morfológicas y microscópicas diagnósticas particulares. Por lo que, a continuación, se describe a Lyophyllum herrerae como nueva especie.
Tabla 2
Secuencias de DNA usadas en el análisis filogenético
Especie | GenBank | Voucher | Referencia |
Lyophyllum aff. fumosum | KT875064 | CB08330 | este trabajo |
Lyophyllum aff. fumosum | KT875066 | AR09641 | este trabajo |
Lyophyllum aff. fumosum | KY195931 | IE981 | este trabajo |
Lyophyllum cf. lanzonii | KP192546 | LIP: PAM060928030 | Bellanger et al. (2015) |
Lyophyllum conglobatum var. albidopallidum | KP192602 | FR2014020 | Bellanger et al. (2015) |
Lyophyllum decastes | AB269928 | Miyagi LD1 Gou | Babasaki et al. (2007) |
Lyophyllum decastes | AB285107 | Miyagi LD1 Gou (Variety No. 8121) | Babasaki et al. (2007) |
Lyophyllum decastes | AB301605 | NBRC 33134 | Maeta et al. (2008) |
Lyophyllum decastes | AF357059 | JM87/16(T1) | Hofstetter et al. (2002) |
Lyophyllum decastes | FJ810160 | dd08054 | no publicado |
Lyophyllum decastes | HM119485 | Ld418 | no publicado |
Lyophyllum decastes | HM572547 | LAS06-152 | Larsson y Sundberg (2011) |
Lyophyllum decastes | JN983979 | Ldec6Q106 | Visnovsky et al. (2014) |
Lyophyllum decastes | JN983983 | Ldec3Q106 | Visnovsky et al. (2014) |
Lyophyllum fumosum | HM572537 | Sundberg090813 | Larsson y Sundberg (2011) |
Lyophyllum fumosum | HM572538 | Lipovac090903 | Larsson y Sundberg (2011) |
Lyophyllum fumosum | HM572539 | SJ02-006 | Larsson y Sundberg,(2011) |
Lyophyllum fumosum | HM572540 | Aase810721 | Larsson y Sundberg, (2011) |
Lyophyllum fumosum | HM572541 | LAS00-144 | Larsson y Sundberg, (2011) |
Lyophyllum fumosum | JF908340 | 16077 | Osmundson et al. (2013) |
Lyophyllum fumosum | JN983977 | LfumNlf24 | Visnovsky et al. (2014) |
Lyophyllum fumosum | JX966309 | L2010512370 | no publicado |
Lyophyllum fumosum | JX966310 | L2010512371 | no publicado |
Lyophyllum herrerae | KT875068 | HC-PNNT-078 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | KT875069 | GO-2009-278 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | KT875070 | HC-PNNT-246 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | KY195933 | UBC F-32192 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116953 | am3005a | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116954 | am3022 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116955 | CIRB-H01 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae holotipo | OR116956 | CIRB-H02 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116957 | CIRB-H03 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116958 | CIRB-H04 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116959 | CIRB-H05 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116960 | CIRB-H06 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116961 | Jasq24 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116962 | Jasq36 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116963 | Lorant-FloresA.47 | este trabajo |
Tabla 2. Continúa | |||
Especie | GenBank | Voucher | Referencia |
Lyophyllum herrerae | OR116964 | Lorant-FloresA.49 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116965 | Lorant-FloresA.52 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116966 | Lorant-FloresA.66 | este trabajo |
Lyophyllum herrerae | OR116967 | Lorant-FloresA.92 | este trabajo |
Lyophyllum littoralis | JX280410 | CA20091210 | no publicado |
Lyophyllum loricatum | JF908336 | 13175 | Osmundson et al. (2013) |
Lyophyllum loricatum | JX280406 | CA20090202.03 | no publicado |
Lyophyllum loricatum f. subxanthum holotipo | JX280407 | 01.12.09 | no publicado |
Lyophyllum shimeji | HM572522 | “Cultivar” | Larsson y Sundberg (2011) |
Lyophyllum shimeji | HM572530 | Olsen821006 | Larsson y Sundberg (2011) |
Lyophyllum shimeji | HM572536 | Fallman090927 | Larsson y Sundberg (2011) |
Lyophyllum shimeji | JN983958 | AT608 | Visnovsky et al. (2014) |
Lyophyllum shimeji | JN983959 | AT713 | Visnovsky et al. (2014) |
Lyophyllum shimeji | JN983967 | JS10 | Visnovsky et al. (2014) |
Lyophyllum shimeji | JN983975 | INA1 | Visnovsky et al. (2014) |
Lyophyllum shimeji | JN983985 | NZ4Q88 | Visnovsky et al. (2014) |
Lyophyllum shimeji | MF955187 | UBC F-32192 | no publicado |
Lyophyllum sp. | KF702394 | ql-6 | no publicado |
Lyophyllum tenebrosum | KP192615 | LIP:RC11100801 | Bellanger et al. (2015) |
Tephrocybe ambusta | AF357057 | CBS452.87 | Hofstetter et al. (2002) |
Tephrocybe anthracophila | AF357055 | HC79/132 | Hofstetter et al. (2002) |
Tephrocybe atrata | AF357053 | CBS709.87 | Hofstetter et al. (2002) |
Descripción
Lyophyllum herrerae Arana-Gabriel, Burrola-Aguilar, Garibay-Orijel y Montoya, sp.nov.
Fig. 2a-m
Mycobank: MB858523
Diagnosis. Cap of 30-90 (-195) mm in diameter; its surface is dry in most cases, but it can be humid or hygrophanous, in a dark brown color. As it matures, the color turns clearer, predominately light pale yellow, pastel grey or brownish-orange, predominately with a greyish-brown, with yellowish-brown to champagne color spots; from convex to flat-convex; incurved margin to straight margin with a crenulated wavy edge; generally showing dark brown, radial fibrils. Gills are subdecurrent to adherent, edge generally smooth to slightly wavy or fimbriated, lamellulae attenuated; in cream color, greyish-white or pale yellow, in some cases, they present champagne-colored spots. Stipe of 30-100 (-270) mm long and 5-20 mm wide, central, and sinuous with fibrilous surface; with a cream to yellowish, pale greyish yellow, with some champagne-colored spots that, in certain occasions when manipulating, accentuate to dark brown. Basidia (22.3) 26.6-30.5-33.3 (36.7) × (4.6) 5.3-6.8-9.0 (9.3), 3-4 sterigmata. Basidiospores (3.7) 4.3-4.8-6.0 (7.0) ± 0.58 × 2.3-3.4-4.3 (5.7) ± 0.51 μm, Q = 1.2-1.4-1.6 ± 0.19, ellipsoid to amplified ellipsoid to elongated, hyaline, uni or two-guttulated, cyanophilic and inamyloid. Marginal cells (cheilocystidia) 22.9-41.0 × 3.0-5.2 μm, inconspicuous, filiform-fusiform to cylinder-flexuous, hyaline and they can even be absent in some specimens.
Esporoma: píleo de 30-90 mm de diámetro, en algunos casos alcanza los 195 mm; en estado juvenil es convexo, conforme madura es plano-convexo, en algunos casos llega a ser plano o giboso, con el disco obtuso, vista apical orbicular; margen de incurvado a decurvado o recto dependiendo del estado de maduración; borde ondulado, crenulado o entero. La superficie es de seca a húmeda, higrófana o ligeramente aceitosa; generalmente tiene fibrillas del mismo color que el píleo, en algunos casos glabra. Unión con el contexto homogénea. El color es muy variable en las diferentes etapas de maduración, por la exposición y la vegetación asociada. En estado juvenil es color café claro en el margen (6D5, 6D3) con el disco café oscuro (5F4-6F5-6F3) y con algunas manchas café claro (5D3, 5E4, 5D1) en todo el píleo (fig. 2a, f). En muchos casos este color puede prevalecer en estado adulto; sin embargo, en algunos otros casos el color es más claro, llegando a ser amarillo claro (4A4), gris pastel (5C1) o naranja parduzco (5C3), predomina el color café grisáceo (5E2) (fig. 2b, c); a veces con manchas de color café amarillento (5F6) a champán (4B4) (fig. 2h, i, l). También pueden ser café oscuro (6F8) a café (8F6) (fig. 2d, e) o crema (4A3) (fig. 2j, l) con tonos grises (5C1) (fig. 2m) o con el disco color café oscuro (6F4) (fig. 2g, k).

Figura 1. Árbol de máxima verosimilitud de Lyophyllum sección Difformia. En los nodos se muestran los valores de soporte de probabilidades posteriores bayesianas/porcentaje de bootstrap de máxima verosimilitud.
Contexto del píleo y estípite: blanco (A1), sólido, sin cambios de color al maltrato, olor dulce.
Láminas: juntas, subadheridas, adheridas, en algunos casos subdecurrentes, o sinuadas, anchas; borde liso a ligeramente ondulado o fimbriado; con lamélulas atenuadas, color crema (4A3), blanco grisáceo (30B1), amarillo pálido (4A3) o blanco amarillento (2A2), en algunos casos con manchas de color champán (4B4). Esporada blanquecina-crema (4A3).
Estípite: 30-100 mm × 5-20 mm, en algunos casos alcanza los 270 mm de longitud; generalmente central a excéntrico; recto, sinuoso, en algunos casos atenuado a la base; superficie fibrilosa, consistencia carnosa-fibrosa, contexto sólido. Color blanco (A1), crema (4A3), blanco grisáceo (30B1), amarillo pálido(4A3) o blanco amarillento (2A2) igual que las láminas, con algunas manchas de color champán (4B4) o café claro (5D3, 5E4, 5D1), las cuales pueden acentuarse a café oscuro (6F8) con la manipulación; en algunos ejemplares se observa tomento basal o cordones miceliares.

Figura 2. Variación morfológica en los esporomas silvestres de Lyophyllum herrerae. a, HC-PNNT-078; b, HC-PNNT-246; c, AGYLyo-5.3; d, GO-2009-278; e, Lorant-Flores A. 66; f, CIRB-H02 (holotipo); g, CIRB H01; h, CIRB H03; i, CIRB H06; j, Lorant-Flores A. 47; k, CIRB H05; l, Jaime-Salinas 24; m, Jaime-Salinas 36. Barras de escala: 20 mm.
Basidios: (22.3) 26.6-30.5-33.3 (36.7) × (4.6) 5.3-6.8-9.0 (9.3) μm, claviformes, de 3-4 esterigmas, con fíbulas basales, hialinos y con granulación siderófila (fig. 3a-c).
Basidiosporas: (3.7) 4.3-4.8-6.0 (7.0) ± 0.58 × 2.3-3.4-4.3 (5.7) ± 0.51 μm, Q = 1.2-1.4-1.6 ± 0.19, de elipsoides a ampliamente elipsoides a elongadas; hialinas, con pared delgada y lisa, uni o bigutuladas, cianófilas e inamiloides (fig. 3d-f).
En algunos casos se observan células marginales de 22.9-41.0 × 3.0-5.2 μm, filiforme-fusiformes a cilindro-flexuosas, hialinas, inconspicuas (fig. 4a-e). Subhimenio ramificado. Trama himenóforal regular. Pileipellis compuesta por hifas paralelas o ligeramente entrelazadas, de (2.0-) 5.1 (-6.8) μm de diámetro, con pigmentación intraparietal de color marrón grisáceo (6E3) con tonalidades café (5F4), la pared de las hifas es gruesa (1 μm), presentan abundantes fíbulas, con algunas hifas tromboplerosas (hifas oleíferas). Estipitipellis, cutis con hifas alargadas y con presencia de fíbulas. Fíbulas presentes en la mayoría de las hifas (fig. 4f).

Figura 3. Himenio de Lyophyllum herrerae. a-c, Basidios con 3 y 4 esporas; d-f, esporas de Lyophyllum herrerae. Tinción con rojo Congo a 1,000x. Barras de escala: 10 μm.

Figura 4. Otras estructuras microscópicas de Lyophyllum herrerae. a-e, Células marginales de tipo filiforme-fusiforme y cilindro-flexuoso (cada flecha muestra células marginales); f, fíbulas del subhimenio. Tinción con rojo Congo a 1,000 x. Barras de escala: 10 μm.
Resumen taxonómico
Holotipo: México, Estado de México, Isidro Fabela, Las Palomas, julio 25, 2019, MEXU 30365, GenBank OR116956. Figura 2f.
Especímenes examinados: México, Estado de México: Zinacantepec, Agua Blanca, julio 23, 2008, recolectados en APFFNT (Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca), Sergio Franco Maass, HC-PNNT-078 (MEXU 26594) (fig. 2a), julio 01, 2015, Yolanda Arana Gabriel, AGYLyo-5.3 (MEXU 28149) (fig. 2c); raíces, agosto 29, 2008, José Enrique Figueroa Morales, HC-PNNT-246 (MEXU 26689) (fig. 2b). México, Estado de México: Amecameca, mercado de Amecameca, junio 6, 2009, recolecta, Roberto Garibay Orijel, GO-2009-278 (MEXU 26748) (fig. 2d). Ciudad de México: Milpa Alta, julio, Santa Ana Tlacotenco, julio 12, 2017, recolecta, Angélica Lorant Flores Lorant-Flores A. 47 (MEXU 30216) (fig. 2j), Lorant-Flores A. 66 (MEXU 30217) (fig. 2e), Lorant-Flores A.49 (MEXU 30357), Lorant-Flores A. 52 (MEXU 30358), Lorant-Flores A. 42 (MEXU 30359). México, Estado de México: Coatepec Harinas, paraje de las placas, julio 7, 2019, compra en el seminario, Toluca, CIRB-H01 (fig. 2g); Zinacantepec, Llano Redondo, julio 27, 2019, compra en el seminario, Toluca, CIRB-H05 (MEXU 30368) (fig. 2k); Capulhuac, julio 25, 2019, compra en Otzolotepec, CIRB-H06 (fig. 2i); Otzolotepec, julio 25, 2019, compra en Otzolotepec, CIRB-H03 (fig. 2h); Isidro Fabela, Las Palomas, julio 25, 2019, compra en Temoaya, CIRB-H02 (holotipo MEXU 30365) (fig. 2f). México, Tlaxcala: mercado de Huamantla, Tlaxcala, mayo 27, 2005, recolectados en el PNLM (Parque Nacional La Malinche), Cándida Rodríguez, A. Montoya3005 (TLXM 7001) (fig. 5); 1 km al NO de San Mateo Huexoyucan, julio 18, 2015, A. Montoya, 3022 (TLXM 7002); Tlaxco, El Peñón, sin fecha, Maricarmen Jaime Salinas, Jaime-Salinas 24 (TLXM 7003) (fig. 2l); Parque Nacional La Malinche, 4-7 km al O de Javier Mina, julio 5, 2018, Maricarmen Jaime, Salinas Jaime-Salinas 36 (TLXM 7004) (fig. 2m). Ejemplares cultivados de la cepa IE 983 del ejemplar MEXU 28149, CIRB-H07-cultivo (MEXU 30360) (fig. 6).
Etimología: en honor al Dr. Teófilo Herrera, pionero de la Micología en México quien falleció en el año 2020.
Hábito de crecimiento: pueden presentar crecimiento epigeo o subhipogeo con crecimiento cespitoso, connado, a veces solitario.
Interacción ecológica y distribución: es una especie saprótrofa, crece predominantemente en bosques de Pinus spp. (entre las acículas o en la base del zacatonal), aunque también puede encontrarse en bosques de Abies religiosa y ocasionalmente en bosque de Quercus spp.
Nombres comunes: clavitos, clavo, clavo de oyamel, xolete regadito, xolete de encino, hongo blanco de monte, xolete blanco, hongo de mata, güeritos, negritos, hongo blanco, ahuaxulet, ocoxulet, cuaresmeño.
Cepa: el micelio crece en medio EMA-PL (agar extracto de malta adicionado con peptona y levadura) a 18 ºC, es de color blanco, forma circular, margen fimbriado.
Cultivos: depositados en el INECOL, Xalapa, México, IE 983 aislado de MEXU 28149 (fig. 2c).
Extype culture: IE 983
Observaciones: el tamaño y la forma de las esporas de L. herrerae no es homogéneo entre los ejemplares analizados. Las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y Lilliefors indican que los datos de largo y ancho de las esporas presentan una distribución no normal (p < 0.05) y el valor de Q una distribución normal (p > 0.05). De acuerdo con la homocedasticidad de las varianzas basadas en la prueba de Levene se presenta homogeneidad en el largo (F15, 304 = 1.6644, p > 0.05) y ancho (F15, 304 = 0.9572, p > 0.05) de las esporas y heterogeneidad para el valor de Q (F15, 304 = 2.9504, p < 0.05). Para el ancho (χ2 = 79.094, gl = 14, p < 0.05) y largo (χ2 = 91.417, gl = 14, p < 0.05) de las esporas la prueba de Kruskal-Wallis y Welch de ANOVA para valor de Q (F14 = 7.8179, p < 0.05) arrojaron que hay diferencias significativas entre los ejemplares analizados (fig. 7).
La similitud nucleotídica intraespecífica en el ITS entre los ejemplares de L. herrerae va de 99 a 100%. Mientras que la similitud interespecífica con L. shimeji es alrededor de 2% y con L. fumosum, L. conglobatum y L. tenebrosum, es de 3%.
Clave taxonómica para las especies reportadas dentro de Lyophyllum sección Difformia
1a Cociente de las esporas Q > 1.2 ……………………………………………………………………………………………………………………………… 2
1b Cociente de las esporas Q < 1.2 ……………………………………………………………………………………………………………………………… 3
2a Esporas de 5-6 × 4-5 μm, globosas a ampliamente elipsoides, Q = 1-1.4, lisas; basidios con 4 esporas. Laminas separadas, ventricosas, adheridas; estípite cilíndrico a clavado, en ocasiones retorcido, hueco con superficie pruinosa, y habito solitario ……………………………………………………………………………………………………………………………… L. mariae
2b Esporas de 4.3-6.0 × 3.0-4.5 μm, elipsoides, ampliamente elipsoides a elongadas, Q = 1.23-1.49, lisas; basidios con 3 a 4 esporas. Píleo con fibrillas, láminas de subdecurrentes a adheridas; estípite sinuoso con superficie fibrilosa, saprótrofo, y habito cespitoso o connado ……………………………………………………………………………………………………………………………… L. herrerae
3a Pleurocistidios presentes y dispersos de 2.63-47.57 × 5.23-11.19 μm, fusoide-ventricosos. Esporas de 3.7-5.0 μm, globosas a subglobosas, Q = 1.0-1.1, lisas; basidios con 4 esporas, raramente 2, y hábito gregario ……………………………………………………………………………………………………………………………… L. subdecastes
3b Pleurocistidios ausentes ……………………………………………………………………………………………………………………………… 4
4a Píleo viscoso, higrófano, cartilaginoso. Láminas emarginadas, algunas veces cambian de color a marrón cuando se maltratan. Estípite cilíndrico o ensanchado de la base, algunas veces ligeramente radicante. Esporas de 5-7 × 4.5-6 μm, globosas a subglobosas, Q = 1-1.1, lisas, saprótrofo, y hábito fasciculado ……………………………………………………………………………………………………………………………… L. loricatum
4b Píleo deprimido o umbonado ……………………………………………………………………………………………………………………………… 5
5a Píleo deprimido o umbonado y fibriloso. Láminas emarginadas, estípite cilíndrico a clavado, a menudo excéntrico, fibriloso, pruinoso. Esporas de 5-6 × 4.5-5.5 μm, globosas a globosas-elipsoides, Q = 1-1.2, lisas, forma micorrizas con Pinus, saprótrofo, y habito fasciculado ……………………………………………………………………………………………………………………………… L. decastes
5b Píleo de color café a café obscuro ……………………………………………………………………………………………………………………………… 6
6a Píleo de color gris, gris oscuro o marrón grisáceo hemisférico a convexo o plano con margen incurvado, superficie lisa. Láminas con una ligera depresión o ligeramente decurrentes, estípite ventricoso a cilíndrico y esporas globosas; forma micorrizas con Pinus y Quercus, yhabito fasciculado ……………………………………………………………………………………………………………………………… L. shimeji
6b Píleo de color café, café oscuro o café grisáceo, con fibrillas, margen tomentoso incurvado y enrollado. Láminas adheridas a decurrentes. Estípite cilíndrico con la base ensanchada, en ocasiones excéntrico, ligeramente tomentoso-pruinoso; forma micorrizas con Pinus y hábito connado ……………………………………………………………………………………………………………………………… L. fumosum

Figura 5. Lyophyllum herrerae en el mercado de Huamantla, Tlaxcala, recolectado en el Parque Nacional La Malinche.
Conocimiento tradicional
Lyophyllum es uno de los géneros más utilizados con fines comestibles y/o alimenticios en el centro de México, sus especies son recolectadas para venta y autoconsumo (Garibay-Orijel y Ruan-Soto, 2014); cada especie utilizada recibe más de un nombre común. Diferentes investigaciones reportan el uso comestible de L. decastes, L. fumosum, L. loricatum, L. sp. y Lyophyllum aff. shimeji. Los clavitos, macoyitas, hongo de mata, montones o xolete, nombres con los que comúnmente se les conocen, se encuentran dentro de las 10 especies con mayor importancia etnomicológica y económica en México (Burrola-Aguilar et al., 2012; Estrada-Martínez et al., 2009; Montoya et al., 2004; Ramírez-Carbajal, 2017; Servín-Campuzano y Alarcón-Cháires, 2018).
Bioensayos de fructificación
Los esporomas obtenidos en bioensayos de fructificación (MEXU 30360) (fig. 6) presentaron variaciones morfológicas y de crecimiento asociadas con las condiciones ambientales. En las primeras etapas de desarrollo los píleos presentan una forma convexa con margen incurvado y coloración café (30E5, 5A5), con el borde ondulado o entero; conforme maduran, el píleo se torna plano-convexo y de coloración más clara siendo amarillo claro (4A4) o naranja parduzco (5C3) con el centro del píleo de color café claro (5D3). En las primeras etapas de desarrollo tanto el píleo como el estípite presentan fibrillas de color café (5D3), las cuales suelen perderse conforme maduran; en algunos otros casos, prevalecen durante todo el tiempo. El estípite puede ser de 2 formas, central o excéntrico. Presentaron un crecimiento epigeo y subhipogeo con hábito cespitoso y solitario. Actualmente, se continúa trabajando con adecuaciones en el cultivo, para identificar las condiciones que se requieren para el desarrollo óptimo de la especie y producción de cuerpos fructíferos bajo condiciones controladas.
Comentarios taxonómicos
Lyophyllum herrerae se ubica dentro de L. sección Difformia, es un clado no descrito previamente y de gran importancia cultural que recibe los nombres genéricos de xolete o clavito en el centro de México. Su posición filogenética y la combinación de sus caracteres morfológicos y ecológicos permiten distinguirla como una nueva especie con potencial de fructificación en cultivo.
Plasticidad morfológica. Lyophyllum herrerae presenta variación en la coloración, tamaño, forma y ornamentación del esporoma, así como el tamaño y forma de las esporas. Esta variación se observa en los diferentes estados de maduración y asociado a las condiciones sometidas en los bioensayos de fructificación (fig. 6). Otras variables como la vegetación, origen geográfico y factores ambientales también influyen en su morfología como se ha reportado para otras especies de la sección Difformia (Bellanger et al., 2015; Hofstetter et al., 2002; Moncalvo et al., 2000). En estados juveniles la coloración del píleo es más oscura y conforme madura la coloración se vuelve más clara hasta tomar tonalidades crema o amarillo claro o amarillo grisáceo; la presencia de fibrillas de color café en el píleo y el estípite fibriloso son las características que más prevalecen en la mayoría de los ejemplares en particular en estado inmaduro; sin embargo, éstas pueden estar ausentes o perderse en ejemplares maduros. Al igual que las otras especies de la sección Difformia (Kalamees, 2004; Knudsen y Vesterholt, 2008), esta especie no presenta cambio de coloración en el contexto al maltrato, pero sí presenta algunas manchas cafés en las láminas y estípite, las cuales en ocasiones son más evidentes con la manipulación.
En la mayoría de los casos, las láminas son subadheridas, adheridas, en algunos casos subdecurrentes o sinuadas. Lyophyllum herrerae se distingue por presentar el estípite central o excéntrico, recto, sinuoso, uniforme o atenuado hacia la base. El hábito de crecimiento es otra de sus características distintivas. Lyophyllum herrerae presenta hábito cespitoso y connado e incluso pueden llegar a presentarse de manera solitaria, de aquí el nombre común de xolete regadito (tabla 1). Las variaciones morfológicas de L. herrerae son comunes en los taxones que integran la sección Difformia (Kalamees, 2004; Larsson y Sundberg, 2011; Yamanaka, 2009), lo cual genera confusión pues comparten caracteres morfológicos en alguna etapa de desarrollo. Esto se atribuye a que las especies de la sección Difformia son polimórficas debido a la plasticidad fenotípica intraespecífica y homoplasia (Hofstetter et al., 2002; Moncalvo et al., 1990), hábitat en el que se desarrollan y origen geográfico (Bellanger et al., 2015; Larsson y Sundberg, 2011).
En relación con las características microscópicas, las especies de esta sección presentan esporas de pared lisa, con forma globosa, subglobosa a ampliamente elipsoide (Q = 1-1.2). En contraste, Lyophyllum herrerae presenta esporas con una forma distinta; el largo y ancho de las esporas es más grande y variable entre ejemplares y son ampliamente elipsoides a elongadas (fig. 7a, b). Para la descripción de la especie se utilizaron las medidas del holotipo y los extremos son los valores mínimos y máximos del resto de los ejemplares. Como se muestra en la figura 7a, el ejemplar CIRB-H01 tiene esporas considerablemente menos largas y los ejemplares CIRB-H07-cultivo y Lorant-Flores A 47 tienen esporas significativamente más largas que el holotipo. En cuanto al ancho de las esporas, el ejemplar CIRB-H04 tiene esporas significativamente menos anchas que el resto de los ejemplares y los ejemplares CIRB-H07-cultivo y HC-PNNT-078 tienen esporas significativamente más anchas que el holotipo (fig. 7b). En cuanto a la forma de las esporas, hay 3 rangos (fig. 7c); en el primero se encuentran los ejemplares CIRB-H01 y HC-PNNT-246 con esporas ampliamente elipsoides (Q = 1.2), el segundo, que es mayoritario e incluye al holotipo y a los ejemplares cultivados CIRB-H07-cultivo (tanto esporas de esporada como de cuerpos fructíferos) tiene esporas elipsoides (Q = 1.3-1.5) y el tercer rango (ejemplar CIRB-H04) tiene esporas elongadas (Q = 1.6) (fig. 7c). En los mapas de calor se muestran todas las comparaciones significativas entre los ejemplares para el largo (material suplementario 2a), ancho (material suplementario 2b) y valor de Q (material suplementario 2c), lo que refuerza aún más la variación en el tamaño y la forma de las esporas.

Figura 6. Variación morfológica en los esporomas cultivados de Lyophyllum herrerae Cultivo de la cepa IE 983 obtenida del esporoma MEXU 28140.
Los basidios e hifas de la pileipellis se encuentran dentro del rango de tamaño y forma de las especies de la sección (2-15 μm). Los basidios al igual que los del resto de la sección presentan de 3-4 esporas (fig. 3a-c) (Kalamees, 2004; Knudsen y Vesterholt, 2008; Li et al., 2019; Sundberg, 2010). Sin embargo, L. herrerae en contraste con las otras especies de la sección (Kalamees, 2004; Knudsen y Vesterholt, 2008; Li et al., 2019; Sundberg, 2010), sí presenta células marginales y son de tipo filiforme-fusiforme a cilindro-flexuoso (fig. 4a-e). Las células marginales pueden estar ausentes o si se presentan suelen ser inconspicuas, por lo que se recomienda poner atención en la caracterización microscópica. Sin embargo, éstas no son exclusivas de L. herrerae, ya que en otras especies del género han sido reportados como en L. turcicium, L. atrofuscum, L. subdecastes, L. fuscobrunneum, L. impudicum, L. rosa-mariae (Dähncke at al., 2011; Kalamees, 2004; Sesli et al., 2015; Vizzini y Contu, 2010; Wei et al., 2023).
Interacción ecológica de Lyophyllum herrerae. En cuanto a su nutrición, L. decastes ha sido reportada como saprótrofa y formando ectomicorrizas; L. loricatum como saprótrofa, L. fumosum y L. shimeji como ectomicorrizógenas. Para L. subdecastes y L. mariae no se reporta interacción; su distribución es en bosque subalpino donde predomina Picea crassifolia (Wei et al., 2023) y en bosque de Pinus halepensis x brutia, Quercus ilex y Quercus virgiliana (Lavorato y Contu, 2015), respectivamente. Nosotros consideramos a L. herrerae como saprótrofa debido a que puede completar su ciclo de vida en cultivo y no se ha reportado que realice asociación simbiótica con alguna especie arbórea. El crecimiento del micelio en cultivo in vitro ha sido en medios de cultivo generalistas como EMA y PDA (Arana-Gabriel et al., 2018) y para la obtención de cuerpos fructíferos en cultivo experimental, tampoco se ha requerido de establecer una micorrización.
Lyophyllum herrerae tiene un intervalo amplio de distribución y habita en los bosques templados del centro de México, se ha recolectado en bosques de Abies religiosa, Pinus spp. y Quercus spp. Se reporta su presencia en primavera, ya que son los primeros en fructificar en la temporada de lluvia (Burrola-Aguilar et al., 2012; Caamal-Caamal et al., 2016; Domínguez et al., 2015; Estrada-Martínez et al., 2009, Franco-Maass et al., 2012; Lara-Vázquez et al., 2013; Montoya et al., 2004; Ramírez-Carbajal, 2017; Servín-Campuzano y Alarcón-Cháires, 2018). En general, las especies de la sección Difformia se desarrollan en bosques de Pinus y Quercus; la similitud en el entorno en el que crecen podría ser una de las principales causas para que ocurra una evolución paralela a pesar de que se encuentran en diferentes puntos geográficos generando así la plasticidad morfológica que tanto dificulta la correcta determinación de las especies.

Figura 7. Diagrama de caja y bigotes del largo (a), ancho (b) y Q (c) de las esporas de los ejemplares de Lyophyllum herrerae. El diagrama de caja muestra la mediana (“línea en negrita”), el primer y tercer cuartiles (“bisagras”) y los valores atípicos (puntos negros). El asterisco (*) corresponde al holotipo.
La distribución geográfica e interacción ecológica puede resultar un carácter importante para discriminar entre especies de la sección Difformia (Larson y Sundberg, 2011). Wei et al. (2023) mencionan que existen caracteres morfológicos que son diferentes entre ejemplares dependiendo de la zona donde se encuentran, la altitud y la vegetación. En especies como L. subdecastes, la distribución es en áreas de gran altitud en el noroeste de China, generalmente a una elevación de 3,000 m. Su distribución subalpina en Asia ayudaría a distinguirla de especies morfológicamente parecidas de Europa y EUA (Wei et al., 2023). La condición saprótrofa de Lyophyllum herrerae que permite obtener cuerpos fructíferos en condiciones controladas sin necesidad de establecer una micorrización, podría ser considerado un carácter que la distinga de especies como L. shimeji.
Importancia cultural de los clavitos (Lyophyllum spp.) en México. Debido a la plasticidad morfológica de las especies de la sección Difformia existe imprecisión en la determinación de las especies en trabajos taxonómicos o etnomicológicos.Los ejemplares de L. herrerae habían sido anteriormente identificados como L. decastes, L. aff. shimeji y Lyophyllum sp. Por lo tanto, es importante corroborar la identidad de las especies estudiadas debido a la importancia cultural, económica y biotecnológica del género Lyophyllum en México.
Lyophyllum es uno de los géneros más utilizados con fines alimenticios en el centro de México, sus especies son recolectadas para venta y autoconsumo (fig. 5), y a una sola especie se le puede asignar incluso más de un nombre común. Para la región de la Sierra Nevada L. decastes s.l.es una de las especies más consumidas por los pobladores, principalmente por su sabor (Estrada-Martínez et al., 2009; Montoya et al., 2004; Ramírez-Carbajal, 2017), se encuentra dentro de las 10 especies con mayor importancia etnomicológica y económica. Incluso los habitantes de la comunidad p’urhépecha de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán, consideran que los hongos dan identidad y espiritualidad a las personas. Ellos mencionan que es un honor que compartan atapakua (platillo regional) de terékua pachakua / pa- chakua / Lyophyllum aff. decastes en la fiesta de Corpus (Servín-Campuzano y Alarcón-Cháires, 2018). Lyophyllum spp. alcanza precios en el mercado de hasta $200 pesos por kilo y un mínimo de $100 pesos dependiendo de su disponibilidad (Ramírez-Carbajal, 2017). En algunas zonas como en Amanalco en el Estado de México, los clavitos se conservan en almíbar para consumirlos en otra temporada (Burrola-Aguilar et al., 2012), este es uno de los pocos reportes de este tipo de prácticas con Lyophyllum. Estos hongos también son deshidratados para la elaboración de collares o rosarios por su peso y dimensiones (Moreno-Fuentes, 2013). Los diferentes nombres comunes que se les asigna a las especies de la sección Difformia están relacionados a la vegetación en la que se desarrollan como clavito de encino o cholete de encinar y clavo de oyamel; en cuanto al hábito de crecimiento y forma, se les nombran macoyitas, clavitos, nchjo chixtyu (clavito de acotalera o mata), pata gorda, lengua de vaca, hongo rugoso y para el caso de L. herrerae, xolete regadito, haciendo referencia a su hábito solitario u hongo de mata a su hábito cespitoso y connado.
De acuerdo con la temporada en la que aparecen, en la región de los Tlahuicas, en el Estado de México, L. decastes s.l. es nombrado cómo nchjo nda que se traduce al español como clavito vidrioso. Su nombre también se relaciona con el agua debido a que se desarrollan en temporada de lluvia o de acuerdo con otros caracteres morfológicos como el color, negritos, hongo blanco de monte, xolete blanco, güeritos (para L. herrerae, debido a que llega a presentar coloraciones más claras). Algunos otros nombres con los que se les conocen son: cuaresmeño, auexolete, montones, kanghamundo, tablero, chompuetawi o chonjeki (matlatzinca) y uachitas (Burrola-Aguilar et al., 2012; Caamal-Caamal et al., 2016; Domínguez et al., 2015; Estrada-Martínez et al., 2009; Lara-Vázquez, et al., 2013; Molina-Castillo et al., 2019; Montoya et al., 2004; Ramírez-Carbajal, 2017; Salinas-Rodríguez et al., 2017; Servín-Campuzano y Alarcón-Cháires, 2018).
Potencial económico de Lyophyllum herrerae. Debido a su importancia cultural y a su forma de nutrición, Lyophyllum es un género con potencial para cultivo comercial y, en particular, las especies que se localizan dentro de la sección Difformia, que además tienen propiedades funcionales y medicinales (Pokhrel et al., 2006). Lyophyllum shimeji se cultiva a nivel industrial pese a ser reportada como una especie micorrízica facultativa, por lo que las demás especies al ser saprótrofas o facultativas son altamente susceptibles para cultivarse (Sánchez y Mata, 2012). Este es el caso de L. herrerae que desarrolla cuerpos fructíferos bajo condiciones controladas a partir de cepas nativas de la región de alta montaña del Estado de México (fig. 6).
La domesticación de cepas nativas es una buena alternativa para el manejo regional de germoplasma adaptado a las condiciones climáticas y del sustrato
donde se desarrolla de forma natural, eliminando la dependencia de cepas de otros países. El cultivo de Lyophyllum herrerae puede ser fomentado en las comunidades rurales en donde tiene importancia cultural y crece en los bosques aledaños. Esto como una estrategia para minimizar el impacto en las poblaciones naturales y para generar un beneficio, alimentario y económico para las familias. Sin embargo, aún es preciso realizar más investigaciones enfocadas en la caracterización de las propiedades nutricionales y medicinales, así como un proceso de domesticación para identificar las características deseables para el sector.
Agradecimientos
La caracterización molecular y análisis filogenéticos fueron apoyados financieramente a RGO por el proyecto PAPIIT-UNAM IN212521. El trabajo etnomicológico y la recolecta de ejemplares en el Estado de México formaron parte del proyecto “Valoración ecológica y etnomicológica de hongos comestibles silvestres de alta montaña en el Estado de México”, Ciencia de Frontera 2019 del Conacyt 140621 a cargo de CBA y YAG. Se agradece a Gala Viurcos por la elaboración de la versión final de la figura 1, al Dr. Armando Sunny por el apoyo en el análisis estadístico y a Myco Seta® por los cultivos de Lyophyllum herrerae.
Referencias
Altschul, S. F., Gish, W., Miller, W., Myers, E. W. y Lipman, D. J. (1990). Basic local alignment search tool. Journal of Molecular Biology, 215, 403–410. https://doi.org/10.1016/S0022-2836(05)80360-2
Arana-Gabriel, Y., Burrola-Aguilar, C., Garibay-Orijel, R., Matías-Ferrer, N., Franco-Maass, S. y Mata, G. (2018). Genetic characterization, evaluation of growth and pro-
duction of biomass from wild edible mushrooms of Lyophyllum of Central Mexico. Brazilian Journal of Micro-
biology, 49,632–640. https://doi.org/10.1016/j.bjm.2017.12.002
Babasaki, K., Neda, H. y Murata, H. (2007). MegB1, a novel macroevolutionary genomic marker of the fungal phylum Basidiomycota. Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry, 71, 1927–1939. https://doi.org/10.1271/bbb.70144
Bellanger, J. M., Moreau, P. A, Corriol, G., Bidaud, A., Chalange, R., Dudova, Z. et al. (2015). Plunging hands into the mushroom jar: a phylogenetic framework for Lyophyllaceae (Agaricales, Basidiomycota). Genetica, 143, 169–194. https://dx.doi.org/10.1007/s10709-015-9823-8
Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para la población. Roma: FAO.
Burrola-Aguilar, C., Montiel, O., Garibay-Orijel R. y Zizumbo-Villarreal, L. (2012). Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología, 35,1–16.
Caamal-Caamal, L. G., Montoya, A., Trejo-Hernández, L. y Castillo-Guevara, C. (2016). Estado del arte relativo al conocimiento tradicional de los hongos silvestres en el estado de Tlaxcala, México. Mexican Journal of Biotechnology, 1,1–14.
Cifuentes, B. J., Villegas, M. R. y Pérez, L. R. (1986). Hongos. En A. Lot y F. Chiang (Eds.), Manual de herbario: administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. México D.F.: Consejo Nacional de la Flora de México.
Dähncke, R. M., Contu, M. y Vizzini, A. (2011). Two new species of Lyophyllum s.l. (Basidiomycota, Agaricomycetes) from La Palma (Canary Islands, Spain). Mycotaxon, 115, 65–71.
Darriba, D., Taboada, G. L., Doallo, R. y Posada, D. (2012). jModelTest 2: more models, new heuristics and high-performance computing. Nature Methods, 9, 772. https://doi.org/10.1038/nmeth.2109
Delgado, F. A., Villegas, R. M. y Cifuentes, B. J. (2005). Glosario ilustrado de los caracteres macroscópicos en Basidiomycetes con himenio laminar. México D.F.: Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM.
Domínguez, R. D., Arzaluz, R. J. I., Valdés, V. C. y Romero, P. N. P. (2015). Uso y manejo de hongos silvestres en cinco comunidades del municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18,133–143.
Dunn, O. J. (1964). Multiple comparisons using rank sums. Technometrics, 6, 241–252.
Edgar, R. C. (2004). MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high throughput. Nucleic Acids Research, 32,1792–1797.
Estrada-Martínez, E., Guzmán, G., Cibrián-Tovar, D. y Ortega-Paczka, R. (2009). Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la sierra nevada (México). Interciencia, 34,25–33.
Franco-Maass, S., Burrola-Aguilar, C. y Arana-Gabriel, Y. (2012). Hongos comestibles silvestres: un recurso forestal no maderable del Nevado de Toluca. México D.F.: EON.
Fox, J. y Weisberg, S. (2019). An R companion to applied regression. Tercera edición. Thousand Oaks, CA: SAGE Publishing.
Garnier, S., Ross, N., Rudis, R., Camargo, P. A., Sciaini y Scherer, C. (2024). viridis(Lite) – Colorblind-Friendly color maps for R., viridis package version 0.6.5 https://sjmgarnier.github.io/viridis/, https://doi.org/10.5281/zenodo.4679423
Garibay-Orijel, R. y Ruan-Soto, F. (2014). Listado de hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México. En A. Moreno-Fuentes y R. Garibay-Orijel (Eds.), La etnomicología en México. Estado del arte (pp. 91–109). México D.F: Conacyt/ UAEH/ UNAM.
Guindon, S., Dufayard, J. F., Lefort, V., Anisimova, M., Hordijk, W. y Gascuel, O. (2010). New algorithms and methods to estimate maximum-likelihood phylogenies: assessing the performance of PhyML 3.0. Systematic Biology, 59,307–321.
Hofstetter, V., Clémençon, H., Vilgalys, R. y Moncalvo, J. M. (2002) Phylogenetic analyses of the Lyophylleae (Agaricales, Basidiomycota) based on nuclear and mitochondrial rDNA sequences. Mycological Research, 106, 1043–1059. https://doi.org/10.1017/S095375620200641X
Kalamees, K. (2004). Palearctic Lyophyllaceae (Tricholomatales) in Northern and Eastern Europe and Asia. Scripta Mycologica Tartu, 18,1.135.
Knudsen, H. y Vesterholt, J. (2008). Funga Nordica: Agaricoid, Boletoid and Cyphelloid Genera, Volumen 1. Dinamarca: Nordsvamp Publishers.
Kornerup, A. y Wanscher, J. H. (1978). Methuen handbook of color. 3rd Ed. London: Eyre Methuen Ltd.
Largent, D. L., Johnson, D. y Watling, R. (1977). How to identify mushrooms to genus III: microscopic features. Eureka, CA: Mad River Press.
Lara-Vázquez, F., Romero-Contreras, A. T. y Burrola-Aguilar, C. (2013). Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad otomí de San Pedro Arriba; Temoaya, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10,305–333.
Larsson, E. y Sundberg, H. (2011). Lyophyllum shimeji, a species associated with lichen pine forest in northern Fennoscandia. Mycoscience, 52, 289–295. http://dx.doi.org/10.1007/s10267-010-0104-1.1
Lavorato, C. y Contu, M. (2015). Lyophyllum mariae: a new species of section Difformia with showy colours from Calabria Italy. Micologia e Vegetazione Mediterranea, 30,97–102.
Li, Q., Wang, Q., Jin, X., Chen, Z., Xiong, C., Li, P. et al. (2019). Characterization and comparison of the mitochondrial genomes from two Lyophyllum fungal species and insights into phylogeny of Agaricomycetes. International Journal of Biological Macromolecules, 121,364–372. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2018.10.037
Maeta, K., Ochi, T., Tokimoto, K., Shimomura, N., Maekawa, N., Kawaguchi, N. et al. (2008). Rapid species identification of cooked poisonous mushrooms by using real-time PCR. Applied and Environmental Microbiology, 74, 3306–3309. https://doi.org/10.1128/AEM.02082-07
Molina-Castillo, S., Thomé-Ortiz, T. y Espinoza-Ortega, A. (2019). Conocimiento ecológico tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en el centro de México. Agro Productividad, 12,3–8.https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1394
Moncalvo, J. M., Toriola, D. y Clémençon, H. (1990). Analyse taxonomique du complexe Lyophyllum decastes sensu lato (Agaricales, Basidiomycetes) sur la base des caractéres culturaux. Mycologia Helvetica, 3,397–415.
Moncalvo, J. M., Lutzoni, F., Rehner, S. A., Johnson, J. y Vilgalys, R. (2000). Phylogenetic relationships of agaric fungi based on nuclear large subunit ribosomal DNA sequences. Systematic Biology, 49,278–305. https://doi.org/10.1093/sysbio/49.2.278
Montoya, A., Kong, A., Estrada-Torres, A., Cifuentes, J. y Caballero, J. (2004). Useful wild fungi of La Malinche Nacional Park, Mexico. Fungal Diversity, 17, 115–143.
Moreno-Fuentes, A. (2013). Un recurso alimentario de los grupos originarios y mestizos de México: los hongos silvestres. Anales de Antropología, 48,241–272. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70496-5
Ogle, D. H., Doll, J. C., Wheeler, A. P. y Dinno, A. (2023). FSA: Simple fisheries stock assessment methods. R package version 0.9.5. https://CRAN.Rproject.org/package=FSA
Osmundson, T. W., Robert, V. A., Schoch, C. L., Baker, L. J., Smith, A., Robich, G. et al. (2013). Filling gaps in biodiversity knowledge for macrofungi: contributions and assessment of an herbarium collection DNA barcode sequencing project. Plos One, 8, e62419. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0062419
Pera, J. y Álvarez, I. F. (1995). Ectomycorrhizal fungi of Pinus pinaster. Mycorrhiza, 5,193–200. https://doi.org/10.1007/BF00203337
Pokhrel, C., Sumikawa, S., Iida, S. y Ohga, S. (2006). Growth and productivity of Lyophyllum decastes on compost enriched with various supplements. Micología Aplicada International, 18,21–28.
Rambaut, A., Drummond, A. J., Xie, D., Baele, G. y Suchard, M. A. (2018). Posterior summarization in Bayesian phylogenetics using Tracer 1.7. Systematic Biology, 67, 901–904. https://doi.org/10.1093/sysbio/syy032
Ramírez-Carbajal, E. (2017). Etnomicología en la zona Tlahuica-Pjiekakjoo del Estado de México (Tesis). Universidad Intercultural del Estado de México, México.
R Core Team (2024). R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.
Ronquist, F. y Huelsenbeck J. P. (2003). MrBayes 3: Bayesian phylogenetic inference under mixed models. Bioinformatics, 19,1572–1574. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btg180
Salinas-Rodríguez, M., Gómez-Reyes, V. y Blanco-García, A. (2017). Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles y venenosos de dos localidades del municipio de Pátzcuaro, Michoacán. Biológicas, 19,28–34.
Sambrook, J., Fritsch, E. y Maniatis, T. (1989). Molecular cloning: a laboratory manual. 2a Ed. Long Cold Island, Nueva York: Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Sánchez, J. E. y Mata, G. (2012). Cultivo y aprovechamiento de macromicetos. Una tendencia global en crecimiento. En J. E. Sánchez y G. Mata (Eds.), Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica: investigación y desarrollo en un entorno multicultural. Xalapa: ECOSUR/ INECOL.
Sánchez-Ledesma, J. A., Guevara-Guerrero, G., Garibay-Orijel, R., Ángeles-Argáiz, R., Ávila-Rodríguez, V., Arreola-Ávila, J. G. et al. (2022). Tuber caryophilum, a new truffle species growing in Carya illinoinensis orchards. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93, e934893. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4893
Servín-Campuzano, L. S. y Alarcón-Cháires, P. E. (2018). Conocimiento tradicional de los hongos silvestres comestibles en la comunidad p’urhépecha de Comachuén, Nahuatzen, Michoacán. Acta Universitaria, 28,15–29. https://doi.org/10.15174/au.2018.1277
Sesli, E., Vizzini, A. y Contu, M. (2015). Lyophyllum turcicum (Agaricomycetes: Lyophyllaceae), a new species from Turkey. Turkish Journal of Botany, 39,512–519. https://doi.org/10.3906/bot-1407-16
Sundberg, H. (2010). Phylogeny of Lyophyllum Section Difformia: Does Hon-shimeji (L. shimeji) occur in Sweden? Department of Plant and Environmental Sciences, Faculty of Science, Universidad de Gothenburg, Suecia.
Ukawa, Y., Ito, H. y Hisamatsu, M. (2000). Antitumor effects of (1–>3)-beta-D-glucan and (1–>6)-beta-D-glucan purified from newly cultivated mushroom, Hatakeshimeji (Lyophyllum decastes Sing.). Journal of Bioscience and Bioengineering, 90,98–104. https://doi.org/10.1016/S13891723(00)80041-9
Visnovsky, S. B., Cummings, N., Guerin-Laguette, A., Wang, Y., Yamada, A., Kobayashi, H. et al. (2014). Detection of the edible ectomycorrhizal fungus Lyophyllum shimeji colonising seedlings of cultivated conifer species in New Zealand. Mycorrhiza, 24, 453–463. https://doi.org/10.1007/s00572-013-0552-5
Vizzini, A. y Contu, M. (2010). Lyophyllum rosae-mariae sp. nov. (Basidiomycota, Agaricomycetes) from la Palma (Canary Islands, Spain). Mycosphere, 1,83–86.
Wang, X. Q., Zhou D. Q. y Zhang, X. L. (2013). Taxonomic study on the genus Lyophyllum in sustainable environment engineering. Applied Mechanics and Materials, 340,975–978. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMM.340.975
Wang, Y. y Chen, Y. L. (2015). Recent advances in cultivation of edible mycorrhizal mushrooms. En Z. M. Solaiman (Ed.), Mycorrhizal Fungi: use in sustainable agriculture and land restoration. Soil Biology, 41, 375–397. https://doi.org/10.1007/978-3-662-45370-4_23
Wei, S. W., Lu, B. Y., Wang, Y., Dou, W. J., Wang, Q. y Li, Y. (2023). Morphology and phylogeny of Lyophylloid mushrooms in China with description of four new
species, Journal of Fungi, 9,77. https://doi.org/10.3390/jof9010077
Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant graphics for data analysis. New York: Springer-Verlag.
Wickham, H., Hester, J. y Bryan, J. (2022). readr: Read rectangular text data. https://readr.tidyverse.org, https://github.com/tidyverse/readr
Wickham, H., François, R., Henry, L., Müller, K. y Vaughan, D. (2023). dplyr: a grammar of data manipulation. R package version 1.1.4. https://github.com/tidyverse/dplyr; https://dplyr.tidyverse.org
Yamada, A., Ogura, T. y Ohmasa, M. (2001). Cultivation of mushrooms of edible ectomicorrhizal fungi associated with Pinus densiflora by in vitro mycorrhizal synthesis. Mycorrhiza, 11,59–66. https://doi.org/10.1007/s005720000093
Yamanaka, K. (2009). Commercial cultivation of Lyophyllum shimeji. En J. I. Lelley y J. A. Buswell (Eds.), Mushroom biology and mushroom products. Proceedings of the 6th International Conference on Mushroom Biology and Mushroom Products. Bonn, Alemania.